top of page

NoctilucaScreen: Los movimientos de la tierra, aprendiendo a aterrar

Por Sebastián Wiedemann

En esta nueva entrega del proyecto curatorial NoctilucaScreen : Cine experimental en el Antropoceno queremos seguir insistiendo en los modos como los gestos audiovisuales pueden crear pequeñas intervenciones e interferencias de resistencia que reactivan una cierta potencia de existir en el campo de lo sensible. Delante de una tierras devastada y en ruinas, nos cabe experimentar perceptivamente cuales son los movimientos que ella ejerce y sobre todo se hace inminente un aprendizaje de aterrar, de volver a la tierra y con este gesto de aprender a vivir en medio del terror de la extinción y lo catastrófico. El cine se abre a una escucha de la tierra, de los movimientos de y con la tierra. Entre terremotos, cataclismos perceptivos y proliferación de modos de existencia no occidentales la tierra canta, la tierra gana nuevas cualidades de aparecer, de poder comparecer. Cada una de estas producciones nos recuerda que tan enraizados estamos a la tierra por más que lo intentemos negar, nos recuerda que hay algo muy telúrico en nosotros, que hay una ancestralidad-tierra que habla en cada uno de nuestros gestos por mas imperceptibles que estos parezcan. Una lengua-tierra inevitablemente no para de filtrase y quizás el cine la pueda hacer notable.

Sebastian Wiedemann

Curador

En esta nueva entrega del proyecto curatorial NoctilucaScreen : Cine experimental en el Antropoceno queremos seguir insistiendo en los modos como los gestos audiovisuales pueden crear pequeñas intervenciones e interferencias de resistencia que reactivan una cierta potencia de existir en el campo de lo sensible. Delante de una tierras devastada y en ruinas, nos cabe experimentar perceptivamente cuales son los movimientos que ella ejerce y sobre todo se hace inminente un aprendizaje de aterrar, de volver a la tierra y con este gesto de aprender a vivir en medio del terror de la extinción y lo catastrófico. El cine se abre a una escucha de la tierra, de los movimientos de y con la tierra. Entre terremotos, cataclismos perceptivos y proliferación de modos de existencia no occidentales la tierra canta, la tierra gana nuevas cualidades de aparecer, de poder comparecer. Cada una de estas producciones nos recuerda que tan enraizados estamos a la tierra por más que lo intentemos negar, nos recuerda que hay algo muy telúrico en nosotros, que hay una ancestralidad-tierra que habla en cada uno de nuestros gestos por mas imperceptibles que estos parezcan. Una lengua-tierra inevitablemente no para de filtrase y quizás el cine la pueda hacer notable.

Sebastian Wiedemann

Curador

1_Shape_Shifting.jpg

Shape Shifting

Elke Marhöfer & Mikhail Lylov

2015 – Japón – 19min

Con el fin de desafiar la comprensión de la naturaleza situada aparte de la humana, la película Shape Shifting sugiere otro arreglo donde humanos y no humanos unen relaciones e interactúan productivamente. Esboza una cartografía afectiva de un paisaje específico, que exhibe una gran diversidad natural y se llama "satoyama" en japonés. Ubicado en la zona fronteriza entre la montaña y la tierra cultivable, el paisaje está formado por un uso de la tierra basado en la observación y la experimentación con la naturaleza y se logra durante un período de tiempo relativamente largo mediante los métodos de observación (mi) y prueba (tameshi). El método de observación y prueba se articuló por primera vez en el tiempo del período Edo y se unificó en la frase "mitameshi". Marcado por los efectos mutuos de las formas de vida no humanas y humanas, el satoyama puede considerarse como un conjunto de agenciamientos de transformaciones.

2_ElMetalSigueHablando.png

El metal sigue hablando

Francisco Huichaqueo

2016 – Chile – 19min

En los campos de Cho Chol existen Rütrafes (plateros), este oficio sigue como acto de resistencia por la gran perdida y triste historia de la Nación Mapuche. Hoy nos levantamos y seguimos martillando el metal. Los Rütrafes Clorinda Antinao y Antonio Chiwaicura sigue por herencia escribiendo nuestra historia para las futuras generaciones, buscamos el brillo opaco de la luna y de la niebla, nos son joyas para adornar el ego si no, piezas para sanar el espíritu y el cuerpo, y así cantaran sus historias en los futuros Ngillatunes. Sigue hablando el metal.

3_TierraEnMovimiento.png

Tierra en Movimiento

Tiziana Panizza

2015 – Chile – 37min

Después de un terremoto el olvido es sobrevivencia y la cámara no debiera registrar la destrucción sino lo que queda en pie, pues es lo que desaparecerá la próxima vez. “Tierra en Movimiento” es un viaje por el perímetro de un epicentro en busca del humano sísmico, esa especie de nación repartida por el mundo que habita en la orilla de las placas tectónicas y que carece de gentilicio.

Hambre l espacio cine experimental: Centelleos entre sombras

Por Sebastián Wiedemann

La luz no es un a priori, es tal vez la dádiva de cuando algo se hace intenso en medio a las sombras y penumbra. Intensidad que es frágil, que puede durar, que esta sentenciada a acabar, a sucumbir, así como lo hace una llama, una chispa de fuego. Los centelleos entre sombras, como fantasmagorías de grados de más o menos intensidad de luz, es lo que explora este recorte de films en blanco y negro y que llevan el dramatismo de lo que existe efímeramente en la imagen a un cierto estupor. Animalidades, umbrales entre lo extraño y lo familiar, un cierto aire de unheimlich, que hace de la imagen un misterio a ser constantemente develado sin perder su aura de inquietación. La imagen centellea, aparece, pero nunca deja de ser secreto entre sombras.

Sebastian Wiedemann

Curador

01_Gulls at gibraltar.png

Gulls at gibraltar

Stephen Broomer

2015 – Canadá – 4min

Las gaviotas flotan y se sumergen en la costa rocosa de Gibraltar Point. La inclinación y los horizontes múltiples camuflan a las aves, astillando y juntando la gaviota solitaria al rebaño. Hecho con la asistencia de Eva Kolcze. Gracias a Emmalyne Laurin y Cameron Moneo.

02_The Tide Brings the Birds Underwater.

The Tide Brings the Birds Underwater

Sebastian Eklund

2017 – Suecia – 10min

De caos y cambio, adaptación y resurrección.

03_Intermission.png

Es una película sobre suspensión. Una suspensión del pensamiento, inspirada en la desaparición de Mariam Makhniashvili, que desapareció en Toronto pero fue encontrada muerta dos años después. Se trata del recuerdo, el poder de un pensamiento suspendido. Cuando un ser querido desaparece o alguien desaparece sin razón, sin rastro, sin respuesta, sin cierre, nuestros pensamientos entran en un estado mental muy específico. Un estado que no está claramente definido. El peso, nuestra imaginación, nuestro amor, nuestra esperanza se convierten en una suspensión, un estado poderoso y emocional. Esta suspensión se convierte en un intermedio.

Intermission

Mikel Guillen

2017 – Canadá – 9min

04_grabados-del-ojo-nocturno.png

2016 – Ecuador – 7min

Jean-Jacques Martinod

Grabados del ojo

nocturno

Un collage de memoria sensorial, desde los desiertos del Sahara hasta los oceanos de Sudamérica. Un collage de imágenes recolectadas convertido en travelogue ritualístico: desde el desierto del Sahara hasta los océanos del Ecuador, pasando a través de la casa abandonada de un ancestro Franco-Quiteño.

05_Haiku.png

Haiku

Dieter Johannsen

2012 – Alemania – 5min

Tampoco quiero decir mucho al respecto, solo que la película fue espontánea e intuitiva, un poema o un gesto del Zen japonés: un haiku.

06_Ojo de Pez.png

Ojo de Pez

Gabriel Enrique Vargas

2008 – Colombia – 16min

Imágenes húmedas que viajan entre los árboles y se entrelazan con el susurro de las abejas. La ingenuidad flota dentro de la leche y la imaginación emerge del sueño con las burbujas, esperando el despertar tempestuoso de una conciencia que el silencio y la piel sienten.

07_Material Bruto.png

Material Bruto

Ricardo Alves Jr.

2006 – Brasil – 16min

En los pasillos camina la Mujer Náusea. Del lado de adentro Mujer Cabello, Hombre Cigarro y Hombre Música esperan el momento de escape, un momento para salir de sí. Material Bruto es un estudio realizado con usuarios del centro de convivencia de la red pública de salud mental en la ciudad de Belo Horizonte -Brasil.

bottom of page