top of page

El Sonido de los Huesos


Por York Neudel.


Pasos cruzan el viento de grillos. La brisa roce huesos secos. El fuego apaga la noche. Desde la oscuridad, el mar sepia empuja las montañas. Despacio. Persistente. Su eco es el llanto de las plañideras.

En un sueño extraño, la joven wayú, Doris reencuentra a su difunta prima. Perdida en este mundo de los muertos, Doris es ignorada. En medio de la noche lluviosa se queda allá hasta que se despierta. Esta visión parece un mal augurio, el peligro de ser olvidada una vez que llegue su propio fin. Solamente un segundo entierro de la prima, llevado a cabo por Doris, puede ayudar para que eternamente descanse en paz.

Lapü (2019) es una película sensorial y visceral. Juega con el viento, con los sonidos y la luz. Los pocos diálogos permiten entender el porqué de este extraño ritual de los wayú, pero la cámara va más allá de un propósito antropológico, nos deja adentrarnos al mundo de Doris, en su dolor, sus preocupaciones y dudas. Las conversaciones juguetonas entre primas nos hacen entender una pérdida dolorosa y nos encontramos al borde del mundo material en el que ya no importa qué es sueño y qué es realidad, qué es documental y qué es ficción.

Es una narración semejante al estilo de un Roberto Minervini que disuelve las realidades para contar lo real. Sin cortes precipitados y artificiosos, los directores de Lapü confían en imágenes de una belleza extraordinaria, pero no engañosa y encierran a su protagonista en una naturaleza inmensa, que lejos de las metrópolis, no concede espacio.

En Stop the pounding heart (2013), la cámara descansa en el peinado o rostro de Sara Carlson para dibujar su mundo de emociones enredadas y, en Lapü, también Doris parece encarcelada en primeros planos que impiden ver el horizonte o el entorno. Está perdida en la oscuridad de la noche o de sus sueños con su prima. La vemos delante de paredes o en su hamaca, pero apenas en un plano general. Sin embargo, no es lo visual lo que cuenta el entorno, sino el sonido. Cada grillo, cada paso, la brisa o las espinas de un cactus nos agudizan la conciencia, hacen cosquillas a nuestros sentidos y alteran la atmósfera, lo que vuelve esta película una gran obra sensorial.

Lapü retrata la cultura de los wayú de manera diferente a un documental etnográfico que explica, analiza y desnuda a una comunidad indígena con sus ritos y costumbres; tampoco violenta sus hábitos como en Pájaros de verano (2018) que sofoca la tradición en explosiones y matanzas para criticar al mundo que se ha corrompido. Lapü acaricia los sentidos con poesía onírica y choca con contrapuntos crudos en un mundo poco tangible. A flote, entre lo real y la imaginación, culmina en unos créditos que nos guían a una noche de estrellas.

Trailer

*** Titulo: LAPÜ Dirección: César Jaimes & Juan Pablo Polanco País: Colombia Año: 2019 Texto gestionado por Festival Cámara Lúcida IV


bottom of page