Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins

Eqatorial
Una selección con apertura específicamente a propuestas realizadas por autores, autoras, productores ecuatorianos u obras realizadas con una producción desde Ecuador que proponen salir del cánones convencionales.

2019 - Ecuador - 6’32
Francisco Álvarez Ríos
Circulación en la
corteza
La enarbolada quietud respira
en el camino que el ser desdibuja.
Silencio claroscuro,
mi rostro cae como una hoja.

Karl Dieter Gartelmann, fotógrafo y cineasta alemán, llega al Ecuador en la década de los setenta, en pleno boom petrolero, con una vieja filmadora Bolex de 16mm, e inicia un recorrido por la selva ecuatoriana, recogiendo por ríos y bosques el testimonio visual de una vida que se extingue. Este documental reúne las preocupaciones permanentes del director: la cultura y la naturaleza dilapidadas por el extractivismo. Una conversación entre dos directores sobre la creación de la memoria por medio del cine.
Gartelmann, la
memoria
Pocho Álvarez
2019 - Ecuador - 90’

Hace unos años el músico indígena Delfín Quishpe subió un video clip en Youtube de su canción Torres Gemelas sin imaginarse el impacto que tendría. Para unos, el video fue extraño y de mal gusto, sin embargo su carisma y sus letras lo convirtieron en toda una celebridad. Después de diez años, Delfín aún no supera la resaca de la fama y ahora lucha para no apagar la magia de su música, en un mundo de estrellas efímeras en la era digital.
2018 - Ecuador - 54’
Fernando Mieles
Hasta el fin de Delfin

La bala de Sandoval
Jean-Jacques Martinod
2019 - Ecuador - 18’
Isidro deambula por la selva mientras él y su hermano Enrique recuerdan las veces donde se encontró cara a cara con la misma muerte.

2019 - Ecuador / Sudáfrica - 29’30
José Cardoso
Outspoken
¿Cómo dicen los poetas la verdad al poder? ¿Cómo podemos volver a imaginar quienes somos y dónde estamos? ¿Cómo reconstruimos nuestro sentido del yo a través de la poesía en la Sudáfrica posterior al Apartheid? ¿Y qué tiene la poesía que la convierte en un vehículo tan poderoso para la transformación sociocultural? Outspoken explora la escena de poesía performática en la Ciudad del Cabo
.jpg)
Reditus
Diego Piedra
2019 - Ecuador / Argentina- 10’
A los 4 años de edad conocí el lugar más alto del mundo, los hombros de papá. 28 años más tarde lo busco incesante para saber quién es, quién era y quién soy. Mediante los fragmentos de su única fotografía se va hilado su senda en lenguas disímiles, dejándome claro que Papá es una palabra que no se puede mencionar más.

2019 - Ecuador - 18’
Daniela Delgado Viteri
Shortcuts
Ser un pequeño engranaje en el sistema puede hacerte sentir impotente, paralizado. Aún así, hay algunas "personas comunes" que no renuncian a dar forma al mundo a su gusto, incluso un poquito. Estas son las personas que la directora de cine Daniela Delgado Viteri llama "buenos caminantes". Se niegan a seguir las rutas prescritas y los caminos trillados. Toman atajos.
El mosaico de entrevistas ficticias de Viteri explora cinco ejemplos de resistencia por subversión. Una de ellas consiste en invitar a los turistas a visitar su miserable y exótica cabaña y hacer que paguen un precio exorbitante por el placer. Otro está asistiendo a una manifestación política para bailar y comer tantos sándwiches gratis como sea posible.
El metraje, que es tan desordenado como la vida que documenta, fue filmado en Perú y Ecuador, donde la mayoría de la población puede esperar muy poco de los poderes fácticos.

A partir del nombre dado por la Texaco Oil Company a un poblado recóndito del Amazonas, Sour Lake explora las confluencias, desencuentros y desplazamientos geográficos, sociales e imaginarios gestados a lo largo de la selva ecuatoriana y de los Andes colombianos